LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN(1788-1814)CARLOS IV Y EL IMPACTO DE LA REVOLUCIONFRANCESA
Política interior de Carlos IV:
En
los primeros años de su reinado Carlos potenció el control de la Corona
sobre lasociedad y la Iglesia, y adoptó una política represiva frente a
las ideasrevolucionarias francesas; en este período su ministro y
consejero es Floridablanca.En 1792 le sustituye el Conde de Aranda, pero
sólo durante un año, hasta queGodoy ocupa su puesto. Este, apoyado por
la reina, se apropia totalmente de lasituación política del reino, lo
que provoca que tanto la nobleza y la Iglesia, como laburguesía y los
grupos más bajos se opongan a él. Numerosos fracasos militares(Derrota
española en el cabo de san Vicente 1804, derrota en Trafalgar en 1805,
finde la flota Española) , una importante crisis económica (que provoca
una crisis desubsistencias y un endeudamiento del pueblo) y el
descontento en general delpueblo, nobleza e Iglesia (e incluso del hijo
del rey, Fernando VII) conllevan aldeseo de quitarlo del poder.En 1807
surge el proceso de "El Escorial" que fue la primera conspiración
paraquitar a Godoy de primer ministro por parte del futuro Fernando VII.
Al enterarseGodoy de aquel intento en contra de él, intentó trasladar
la familia real a Sevillapara embarcarla a América, al huir al sur
llegaron a Aranjuez. Allí la gente queapoyaba a Fernando VII mostró su
descontento con Godoy, lo que hizo queasaltaran la residencia de la
familia real: Godoy fue arrestado y Carlos IV abdicó enfavor de su hijo;
a este acontecimiento se le llamo
Motín de Aranjuez.
Fernando
VII se reunió poco después con Napoleón en Bayona, quien le obligó
aabdicar en su padre, quien abdicó finalmente a favor de Napoleón, que
nombrócomo rey de España a su hermano José Bonaparte, también conocido
como José I(Abdicaciones de Bayona).
Política exterior de Carlos IV:
Carlos
IV accede al trono en 1788, y, ante la llegada de la Revolución
Francesa unaño después, se suprimieron las medidas reformistas
ilustradas. También seproclamaron numerosos decretos entre 1789 y 1792
que prohibían la entrada depropaganda y de libros, que los estudiantes
españoles se trasladasen a Francia;controlaban las aduanas etc... La
Inquisición volvió a ser lo que era y tuvo la ordende censurar libros y
propaganda, cerrándose periódicos y censurando prensa.Las malas
relaciones con Francia y la incertidumbre para colocar a Godoy en
elpuesto de primer ministro provocaron la caída de Floridablanca. El
gobierno loasumió al Conde de Aranda como primer ministro, quien durante
los nueve mesesque duró su gobierno mantuvo a España neutral frente a
Francia y también frente ala expansión de Inglaterra en América, en
parte porque sabía que nuestro ejercitoera débil. Debido a su
neutralidad, sus enemigos convencieron al rey paradestituirlo y que
ocupara su puesto Godoy, que así fue como ascendió a
primerministro.Godoy trató de salvar la vida del rey francés Luis XVI,
pero no lo consiguió. Así pues, declaró la guerra contra la Convención
francesa. Esta guerra fue apoyada porel clero y los campesinos,
criticada por grupos ilustrados y burgueses y un desastrepara España:
los franceses ocuparon numerosas plazas desde el País Vasco aCataluña, e
incluso zonas del Caribe.
miércoles, 22 de enero de 2014
lunes, 13 de enero de 2014
LA REVOLUCION FRANCESA
La
Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en
Europa, a fines del siglo XVIII.
No
fue sólo importante para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países
, en donde se desataron conflictos
sociales similares, en contra de un régimen
anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre,
oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza
feudal y del estado absolutista.
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715)
(foto), Francia se hallaba bajo el dominio
de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de
este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación
económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV
(bisnieto de Luis XIV), y que
tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de
carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima
situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el
lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se
negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la
aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la
injusticia."
Fuente Consultada: Felipe
Pigna
El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
*
Existía un gran número de
funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener
un gran ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos.
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis,
pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
Aparece un nuevo problema:
· En envió de tropas a América de Norte, para defender su posiciones
territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados
Unidos.
·
Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.
Soluciones
Propuestas:
· Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
·
Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente
diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que
estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de
enfrentar la monarquía.
·
Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de
acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación
de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles mayores contribuciones.
domingo, 12 de enero de 2014
lo bueno
lo bueno de la vida que uno puede vivirla y aprender de ellla aveces ay q pasr obstaculos para poder aser algo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)