martes, 10 de junio de 2014

Biografia de Benito Mussolini



Benito Amilcare Andrea Mussolini. Nació en Dovia di Predappio, Forlí, Italia el 29 de julio de 1883 y murio en Giulino di Mezzegra el 28 de abril de 1945. Fue hijo de Alessandreo Mussolini y Rosa Maltoni. Fue un militar, politico y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania nazi, y asumió el cargo de presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posteriormente muerte por ejecución.
Mussolini pasó de ser el número 3 en el escalafón del Partido Socialista Italiano y dirigir su rotativo Avanti, a promover el fascismo dentro de Italia. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y la lucha contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal. Mussolini se convirtió en un estrecho aliado del canciller alemán Adolf Hitler, caudillo del nazimo, sobre quien había influido. Bajo su gobierno, Italia entró en la Segunda Guerra Mundial en junio de 1940, como aliado de la Alemania nazi. Tres años después, los aliados invadieron el Reino de Italia y ocuparon la mayor parte del sur del país. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y fusilado, cerca del lago de Coemo por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a Milán, donde fue ultrajado.

miércoles, 5 de febrero de 2014

BIOGRAFIA DE EUGENIO ESPEJO



Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo es considerado por muchos críticos como el mayor agitador de conciencia crítica de la Colonia, Médico, Escritor, Periodista, Bibliotecario, un insigne personaje que ha dado el Ecuador.

Nació en Quito, el 21 de febrero de 1747. Su padre, Luis Santa Cruz Espejo, y su madre doña  María Catalina Aldaz y Larraincar
Se recibió como médico a los 20 años de edad, además de haberse graduado en leyes civiles y canónicas, escribió varias obras importantes entre 1779 y 1781 como: El nuevo Luciano de Quito, Marco Poncio Catón y La Ciencia Blancardina; obras de crítica mordaz a la ciencia quiteña y de descamado análisis al sistema educativo para la época.

En el ámbito de la medicina Eugenio Espejo fue un aporte fundamental cuando a la sociedad quiteña tuvo que aportar con sus sabios conocimientos para prevenir la viruela, siempre fue un hombre que apoyó a los más desposeídos. En 1785 el Cabildo de Quito le pidió un instructivo para prevenir la viruela que azotaba en esa época, Espejo produjo unas Reflexiones: historia de las enfermedades contagiosas, cuadro exacto de las costumbres y condiciones sanitarias de Quito y valioso aporte a la literatura científica.

La defensa de los curas de Riobamba, seguida en 1787 por Cartas riobambenses, quebrando la fuerza de los latifundistas de la época y cuestionando toda aquella  estructura socio-económica de la "razón"
dominadora. Esto provocaría su exilio en Santa Fe de Bogotá donde sería juzgado por el Virrey.
Su permanencia allí le dio un panorama más global y una conciencia aún más crítica y valorativa de lo propio y una férrea convicción de la capacidad quiteña para reformarse.

Murió  el 26 de diciembre de 1795 a los 48 años de edad, pero dejó un legado en todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana y fue la luz que encendería el proceso libertario de la sociedad quiteña y ecuatoriana.

miércoles, 22 de enero de 2014

crisis del antiguo regimen

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN(1788-1814)CARLOS IV Y EL IMPACTO DE LA REVOLUCIONFRANCESA

Política interior de Carlos IV:
 En los primeros años de su reinado Carlos potenció el control de la Corona sobre lasociedad y la Iglesia, y adoptó una política represiva frente a las ideasrevolucionarias francesas; en este período su ministro y consejero es Floridablanca.En 1792 le sustituye el Conde de Aranda, pero sólo durante un año, hasta queGodoy ocupa su puesto. Este, apoyado por la reina, se apropia totalmente de lasituación política del reino, lo que provoca que tanto la nobleza y la Iglesia, como laburguesía y los grupos más bajos se opongan a él. Numerosos fracasos militares(Derrota española en el cabo de san Vicente 1804, derrota en Trafalgar en 1805, finde la flota Española) , una importante crisis económica (que provoca una crisis desubsistencias y un endeudamiento del pueblo) y el descontento en general delpueblo, nobleza e Iglesia (e incluso del hijo del rey, Fernando VII) conllevan aldeseo de quitarlo del poder.En 1807 surge el proceso de "El Escorial" que fue la primera conspiración paraquitar a Godoy de primer ministro por parte del futuro Fernando VII. Al enterarseGodoy de aquel intento en contra de él, intentó trasladar la familia real a Sevillapara embarcarla a América, al huir al sur llegaron a Aranjuez. Allí la gente queapoyaba a Fernando VII mostró su descontento con Godoy, lo que hizo queasaltaran la residencia de la familia real: Godoy fue arrestado y Carlos IV abdicó enfavor de su hijo; a este acontecimiento se le llamo
Motín de Aranjuez.
 Fernando VII se reunió poco después con Napoleón en Bayona, quien le obligó aabdicar en su padre, quien abdicó finalmente a favor de Napoleón, que nombrócomo rey de España a su hermano José Bonaparte, también conocido como José I(Abdicaciones de Bayona).
Política exterior de Carlos IV:
 Carlos IV accede al trono en 1788, y, ante la llegada de la Revolución Francesa unaño después, se suprimieron las medidas reformistas ilustradas. También seproclamaron numerosos decretos entre 1789 y 1792 que prohibían la entrada depropaganda y de libros, que los estudiantes españoles se trasladasen a Francia;controlaban las aduanas etc... La Inquisición volvió a ser lo que era y tuvo la ordende censurar libros y propaganda, cerrándose periódicos y censurando prensa.Las malas relaciones con Francia y la incertidumbre para colocar a Godoy en elpuesto de primer ministro provocaron la caída de Floridablanca. El gobierno loasumió al Conde de Aranda como primer ministro, quien durante los nueve mesesque duró su gobierno mantuvo a España neutral frente a Francia y también frente ala expansión de Inglaterra en América, en parte porque sabía que nuestro ejercitoera débil. Debido a su neutralidad, sus enemigos convencieron al rey paradestituirlo y que ocupara su puesto Godoy, que así fue como ascendió a primerministro.Godoy trató de salvar la vida del rey francés Luis XVI, pero no lo consiguió. Así pues, declaró la guerra contra la Convención francesa. Esta guerra fue apoyada porel clero y los campesinos, criticada por grupos ilustrados y burgueses y un desastrepara España: los franceses ocuparon numerosas plazas desde el País Vasco aCataluña, e incluso zonas del Caribe.

lunes, 13 de enero de 2014

LA REVOLUCION FRANCESA

La Revolución Francesa fue el cambio político más importante que se produjo en Europa, a fines del siglo XVIII. No fue sólo importante  para Francia, sino que sirvió de ejemplo para otros países , en donde se desataron conflictos sociales similares, en contra de un  régimen anacrónico y opresor, como era la monarquía. Esta revolución significó el triunfo de un pueblo pobre, oprimido y cansado de las injusticias, sobre los privilegios de la nobleza feudal y del estado absolutista.
 
Durante el reinado de Luis XIV (1643-1715) (foto), Francia se hallaba bajo el dominio de una monarquía absolutista, el poder de rey y de la nobleza era la base de este régimen, pero en realidad el estado se encontraba en una situación económica bastante precaria, que se agravó por el mal gobierno de Luis XV (bisnieto de Luis XIV), y que tocó fondo durante el reinado de Luis XVI, gobernante bien intencionado, pero de carácter débil, por lo que se lo llamaba el buen Luis.
"Los gastos militares y un lustro de malas cosechas crearon una gravísima situación social. La mayoría de la población se vio en la miseria mientras el lujo y el despilfarro del rey y la nobleza continuaban como si nada. Luis XVI se negó a realizar cualquier tipo de reforma y defendió los privilegios de la aristocracia frente al hambre de sus súbditos, que se estaban hartando de la injusticia." Fuente Consultada: Felipe Pigna
 El mantenimiento de un estado absolutista demandaba mucho dinero, ya que:
* Existía un gran número de funcionarios en el gobierno y cada uno buscaba su propio beneficio
* Se tenía que mantener un gran  ejército permanente.
* La corte vivía rodeada de lujos. 
Algunos ministros de Hacienda trataron de encontrar una solución a esta crisis, pero sus medidas sólo complicaron más la situación.
 Aparece un nuevo problema:
·     En envió de  tropas a América de Norte, para defender su posiciones territoriales, antes el avance de gobierno inglés, en la guerra de los Estados Unidos.
·     Consecuentemente la monarquía se endeudó mucho más.
 Soluciones Propuestas:
·     Se recurrió al tradicional intento de aumentar los impuestos.
·    Se trató de conseguir que la nobleza también aporte su correspondiente diezmo, medida que provocó la ira y oposición de esta última clase social, que estaba dispuesta a defender sus privilegios feudales, hasta el punto de enfrentar la monarquía.
·   Para que no se empeorara su situación económica la nobleza trató de acaparar más cargos en la burocracia estatal, y además, aumentó la explotación de los campesinos que trabajaban en sus tierras, exigiéndoles   mayores contribuciones.